Campamento vivencial (en un lugar con pinturas rupestres) Técnicas de visualización e introyección de contenidos a través de representaciones metafóricas y simbólicas.

Campamento vivencial, Dinámica: "Mandala para revalorar mi carrera"

Campamento vivencial, Dinámica: “Visita de un extraterrestre”.

Materia: Psicofisiología, práctica de laboratorio (cirugía cerebral estereotáxica).

Campamento Vivencial: Fogata y guitarra a la luz de la luna.

Dado que parte de los objetivos del taller consisten en un reencuentro con la naturaleza y con uno mismo, se requiere realizar los trabajos en lugares naturales atractivos y que inviten a la meditación, dando como resultado un programa con apariencia de campamento y que ayude al participante a reflexionar sobre su problemática durante su paso por la vida.
 

CARACTERÍSTICAS:

    El taller vivencial (de primer nivel) se divide en tres fases. La primera se caracteriza por poseer dinámicas de ambientación, contextualización e integración de grupos, en esta fase se pretende acelerar la creación de un nuevo grupo, facilitando la relajación y minimizando la rigidez defensiva, en favor de una interacción más integra entre los participantes; así como actividades que funjan como ejercicios de reintegración a la naturaleza. La segunda fase se caracteriza por contener dinámicas de relajación, sensibilización, reflexión introspectiva e identidad, en estas actividades se producen tales niveles de relajación que genera en el sujeto un escenario ideal para sembrar una serie de cuestionamientos, mismos que promueven el ir asumiendo una actitud crítica y serena, convirtiendo los resultados en materia prima para la construcción de respuestas alternativas a sus problemas y sus responsabilidades. La tercera fase se constituye por dinámicas de enfrentamiento, creación de alternativas, resolución de problemas y clausura. En esta última fase se promueven reflexiones de corte existencial y humanista, en las cuales se concluye que no puede haber un verdadero cambio en el ser humano que no vaya acompañado de un cambio de conciencia, donde la herramienta fundamental para lograrlo es la reflexión, el análisis, el reconocimiento de una sincera necesidad de superación y la generación de un compromiso honesto para empezar a abandonar aquellas actitudes que nos mantienen estáticos dentro de un mundo mediocre y carente de valores. Las distintas actividades del Taller Vivencial se complementan con espacios para la recreación, el arte, la cultura, así como actividades deportivas, dando como resultado un programa integral que estimula y fortalece el desarrollo del potencial humano.

Esquema Básico de los Talleres Vivenciales para la Formación de Valores

(CAMPAMENTOS PARA LA FORMACIÓN VIVENCIAL DE VALORES)

CARACTERÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES DEL TALLER VIVENCIAL PARA LA FORMACIÓN DE VALORES:

Originalidad: La mayoría de las actividades o dinámicas fueron creadas y musicalizadas ad-hoc a las necesidades de la situación que se pretende recrear, y consideran tanto aspectos teóricos como metodológicos propuestos por psicólogos, pedagogos, filósofos de la educación y otros expertos en materia de valores, incluyendo ramas del conocimiento y aspectos que tradicionalmente no son considerados dentro de la educación tradicional, mucho menos en el campo de la formación de valores.

Lenguaje filogenético (biológico): Se refiere a la consideración y estimulación (mediante sensaciones olfativas, táctiles, paisajes, metáforas, etc,) de aquellas predisposiciones psicológicas y conductuales formadas hace millones de años y que hoy forman parte de nuestra naturaleza atábica, arquetípica e intrapsíquica y que se relaciona con lo que se conoce como memoria biológica para con ello promover un contexto intrínseco que favorezca la consecución de los propósitos del taller. Hasta donde sabemos, este factor no es considerado por otras metodologías, por lo que se convierte en otra singular característica de nuestro taller.

Movimiento de fases: Este aspecto toma en cuenta los tiempos de los procesos grupales naturales (Zander, 1979), que muy pocos cursos consideran ya que el fundamento es relativamente poco manejado en educación.

Extramuros: Nuestros talleres representan una estrategia que trasciende los límites físicos tradicionales de la formación profesional en función de que prácticamente toda la metodología se desarrolla en escenarios naturales según las necesidades del nivel del taller (Anaya-Delgado y Cols., 1992).

Niveles del taller: El programa consta de tres niveles secuenciados de 25 horas cada uno y que a continuación se describen sintéticamente, citando solamente el tipo de escenario, así como a qué tipo de personas van dirigidos. 

viñeta
Primer nivel: Está enfocado principalmente a estudiantes universitarios de nuevo ingreso, se desarrolla en escenarios naturales atractivos, y promueve principalmente valores instrumentales y críticos, así como un reencuentro con la naturaleza y con uno mismo. 
viñeta
Segundo nivel: Está dirigido principalmente a estudiantes universitarios de semestres intermedios, se imparte en lugares naturales caracterizados por un alto valor arqueológico e histórico a fin de facilitar una identificación con nuestras raíces y promover un sentido de pertenencia en relación con nuestra cultura, promueve valores instrumentales y trascendentes poniendo énfasis en valores críticos (identidad, empatía, autoestima, etcétera). 
viñeta
Tercer nivel: Planeados para impartirse a pasantes de las carreras y poderse llevar a cabo en lugares adyacentes a poblaciones indígenas, de preferencia que estén celebrando por esas fechas algún tipo de ceremonia o rito propio de su cultura, permitiendo conocer la cosmovisión de otros grupos cualitativamente para que nuestro propio concepto se abra hacia una visión más universal, que contemple tolerancia y respeto profundo hacia grupos sociales diferentes a nosotros, con los que es necesario aprender a convivir. Con lo anterior se pretende crear diferentes climas ideales lo suficientemente enriquecidos para dinamizar de manera progresiva y sistemática una serie de valores trascendentes y actitudes contemplados en nuestra formación profesional y humana.

Curricular y extracurricular:

Otra singularidad del taller es que el alumno no está obligado a tomarlo y se imparte de manera independiente al plan de estudios. Además adopta características de un campamento para aquellos estudiantes que deseen encontrar un escenario libre e independiente para la reflexión. Así mismo, hasta hace relativamente poco podía tomarse como una materia que formaba parte del plan de estudios de algunas carreras incorporadas al plan flexible de la UABC. Las actividades antes mencionadas están basadas en lo que se conoce como metodología activa, participativa y dialógica; así como en dinámicas vivenciales, complementadas con ejercicios lúdicos que estimulan las precurrentes cognitivas de las dinámicas subsecuentes, además de espacios para la recreación, el deporte y la sensibilidad estética (Cardona-Sánchez,1997a). Finalmente cabe destacar que el sustento teórico y metodológico del programa de los Talleres Vivenciales para la formación de valores y actitudes posee un fundamento académico y científico desarrollado basados en un Modelo Teórico-Metodológico original, creado por académicos mexicanos de educación superior, cuyos orígenes datan desde mediados de la década de los años 80´s. Pensamos que constituye una herramienta metodológica sin precedentes en nuestro país en el ámbito de la formación y fortalecimiento de valores éticos; dirigidos a complementar una auténtica educación que tiene como propósito no formar a simples estudiantes con información sobre justicia y moral, sino más bien hombres justos y con acciones responsables y comprometidas.

 

Free Web Hosting