|
Esquema Básico de los Talleres Vivenciales para la Formación de Valores (CAMPAMENTOS PARA LA FORMACIÓN VIVENCIAL DE VALORES) |
||||||
![]() |
||||||
CARACTERÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES DEL TALLER VIVENCIAL PARA LA FORMACIÓN DE VALORES: |
||||||
|
||||||
|
||||||
Curricular y extracurricular: Otra singularidad del taller es que el alumno no está obligado a tomarlo y se imparte de manera independiente al plan de estudios. Además adopta características de un campamento para aquellos estudiantes que deseen encontrar un escenario libre e independiente para la reflexión. Así mismo, hasta hace relativamente poco podía tomarse como una materia que formaba parte del plan de estudios de algunas carreras incorporadas al plan flexible de la UABC. Las actividades antes mencionadas están basadas en lo que se conoce como metodología activa, participativa y dialógica; así como en dinámicas vivenciales, complementadas con ejercicios lúdicos que estimulan las precurrentes cognitivas de las dinámicas subsecuentes, además de espacios para la recreación, el deporte y la sensibilidad estética (Cardona-Sánchez,1997a). Finalmente cabe destacar que el sustento teórico y metodológico del programa de los Talleres Vivenciales para la formación de valores y actitudes posee un fundamento académico y científico desarrollado basados en un Modelo Teórico-Metodológico original, creado por académicos mexicanos de educación superior, cuyos orígenes datan desde mediados de la década de los años 80´s. Pensamos que constituye una herramienta metodológica sin precedentes en nuestro país en el ámbito de la formación y fortalecimiento de valores éticos; dirigidos a complementar una auténtica educación que tiene como propósito no formar a simples estudiantes con información sobre justicia y moral, sino más bien hombres justos y con acciones responsables y comprometidas. |
||||||